Jackie Robinson nació en una familia de aparceros en Georgia, siendo el menor de cinco hermanos. Su familia se mudó a Pasadena, California, cuando tenía un año, donde enfrentó prejuicios raciales pero destacó como un atleta excepcional. En la secundaria y la universidad, Robinson sobresalió en múltiples deportes, incluyendo béisbol, baloncesto, fútbol americano y atletismo.
En 1941, dejó la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) para apoyar económicamente a su familia. Sirvió en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, donde enfrentó discriminación al oponerse a la segregación en un autobús militar, un preludio de su lucha por la igualdad.
Carrera en el béisbol
Jackie Robinson comenzó su carrera profesional en 1945 con los Kansas City Monarchs de las Ligas Negras. Ese mismo año, fue reclutado por los Brooklyn Dodgers, bajo la visión del gerente general Branch Rickey, quien buscaba romper la barrera racial en las Grandes Ligas.
Nombre completo: Jack Roosevelt Robinson
Fecha de nacimiento: 31 de enero de 1919
Lugar de nacimiento: Cairo, Georgia, EE. UU.
Fecha de fallecimiento: 24 de octubre de 1972 (53 años)
Posición: Segunda base (también jugó como primera base y jardinero)
Batea/Lanza: Derecho/Derecho
Equipos: Brooklyn Dodgers (1947-1956)
Fecha de debut: 15 de abril de 1947, contra los Boston Braves en Ebbets Field.
Último juego en MLB: 10 de octubre de 1956, en el Juego 7 de la Serie Mundial contra los New York Yankees.

Debut en MLB
El 15 de abril de 1947, Robinson se convirtió en el primer jugador afroamericano en jugar en MLB en la era moderna. Ese día, enfrentó a los Boston Braves en el estadio Ebbets Field, comenzando una carrera que no solo cambió el béisbol, sino también la historia de los Estados Unidos.
Enfrentó insultos, amenazas de muerte y una intensa presión mediática, pero respondió con un rendimiento excepcional y una actitud estoica, abriendo camino para otros jugadores afroamericanos.
Logros y estadísticas de carrera
Temporadas en MLB: 10 (1947-1956)
Juegos jugados: 1,382
Promedio de bateo: .311
Hits: 1,518
Carreras anotadas: 947
Jonrones: 137
Carreras impulsadas (RBI): 734
Bases robadas: 197
OPS: .883
Principales logros
- Novato del Año: 1947 (el primer jugador en ganar este premio, que luego sería nombrado en su honor).
- MVP de la Liga Nacional: 1949 (primera persona afroamericana en recibir el galardón).
- Líder en bases robadas: 1947 y 1949.
- 6 veces All-Star (1949-1954).
- Campeón de la Serie Mundial: 1955 con los Brooklyn Dodgers.
Mejor temporada estadística
En 1949, Robinson bateó .342, con 124 carreras impulsadas, 16 jonrones, y lideró la Liga Nacional con 37 bases robadas, ganando el MVP.
Impacto fuera del campo
Jackie Robinson fue mucho más que un jugador de béisbol. Se convirtió en un símbolo del movimiento por los derechos civiles, utilizando su plataforma para abogar por la integración racial y la justicia social. Fue miembro activo de la NAACP y participó en iniciativas para el desarrollo de negocios afroamericanos.
Además, escribió columnas para periódicos, apoyó candidatos políticos comprometidos con la igualdad y se convirtió en un referente moral para la sociedad estadounidense.
Legado
- Número retirado: En 1997, MLB retiró el número 42 en todos los equipos, un honor único en la historia del deporte.
- Día de Jackie Robinson: Desde 2004, el 15 de abril se celebra este día, donde todos los jugadores usan el número 42 en su honor.
- Salón de la Fama: Inducido en 1962, en su primer año de elegibilidad.
- Estatua y museo: Múltiples estatuas y el Museo Jackie Robinson en Nueva York celebran su vida y legado.
Citas famosas
- “Una vida no es importante excepto en el impacto que tiene en otras vidas.”
- “Estoy decidido a enfrentarme a todos los problemas que me vengan con toda la fuerza que pueda reunir.”
Estadísticas sabermétricas
- WAR de por vida: 63.8
- OPS+: 132 (32% mejor que el jugador promedio de su época).
- WPA (Win Probability Added): 27.9
Muerte y reconocimiento póstumo
Jackie Robinson falleció el 24 de octubre de 1972 debido a complicaciones por la diabetes y problemas cardíacos. A pesar de su muerte prematura, su legado vive como uno de los principales catalizadores del cambio social en el siglo XX.
